16/4/2025

Łukasz Krutak: la agricultura polaca está preparada para la digitalización y la agricultura regenerativa 

Valentina Dalla Villa
Especialista en comunicación y eventos

Łukasz Krutak es el jefe de producto comercial del equipo de xFarm Technologies en Polonia. Vive en Głuchołazy, una ciudad de unos 13 500 habitantes ubicada en el suroeste del país, a poca distancia de la frontera con la República Checa, en la misma región agrícola en la que nació y a la que fue muy feliz de volver tras licenciarse en Ingeniería geoespacial. Está casado, tiene tres hijos y le encanta dar largos paseos por los Sudetes siempre que puede. 

Háblanos un poco de ti, Łukasz. ¿Qué estudiaste y cómo llegaste a xFarm Technologies? 

Me licencié en Ingeniería geoespacial en la Universidad Politécnica de Breslavia. Pero siempre he sentido una fuerte conexión con la agricultura porque en la región donde nací es muy importante y crecí rodeado de campos y explotaciones. De hecho, después de licenciarme, acabé trabajando en este sector. Estuve unos cuatro años en una empresa donde me encargaba del desarrollo de mercado para su programa de agricultura de carbono. Allí aprendí mucho sobre agricultura regenerativa y entré en contacto con muchas empresas, no solo de Polonia, sino también de los países bálticos y la República Checa. Y me alegra poder seguir trabajando con el sector agroalimentario polaco ahora que formo parte de xFarm Technologies, cuyas soluciones tecnológicas me parecen muy útiles y avanzadas. 

Polonia es un país clave para la agricultura europea. ¿Qué opinas de la situación actual de la agricultura polaca? 

La agricultura polaca ha experimentado un notable crecimiento y evolución desde que ingresamos en la UE. Hoy en día hay muchos agricultores dispuestos a trabajar con las nuevas tecnologías y la digitalización es cada vez más importante, por lo que se presta mucha atención a la recogida automatizada de datos. La inteligencia artificial es un fenómeno enorme y ha llegado el momento de utilizarla en las explotaciones polacas: los agricultores tienen conocimientos técnicos y de maquinaria muy sólidos, ahora necesitan tecnologías que les permitan utilizar las máquinas de la forma más eficiente y eficaz posible. Y, por supuesto, cada año es diferente y siempre hay nuevos retos por delante.

En tu opinión, ¿cuáles son los puntos fuertes de la agricultura polaca?   

En primer lugar, diría que nuestros productos, que son de muy alta calidad, hasta el punto de que también despiertan interés en muchos países más allá de Europa, por ejemplo en los Emiratos. Y luego está la calidad de nuestro suelo, que sigue siendo buena, por lo que sin duda es un momento ideal para introducir prácticas de agricultura regenerativa en el mercado polaco. 

En general, ¿hasta qué punto los agricultores polacos están abiertos a la innovación? 

Todos son conscientes de que tienen que digitalizarse y los más jóvenes, en particular, están muy abiertos a la innovación y familiarizados con las nuevas tecnologías. Sin embargo, la mayoría de los agricultores pertenecen a la generación de más edad y muchos de ellos están empezando a vender sus explotaciones a empresas más grandes debido al escaso relevo generacional: muchos agricultores no tienen a nadie a quien dejar sus tierras porque la mayoría de los jóvenes que crecieron en las explotaciones se han marchado.    

El Gobierno polaco está invirtiendo mucho en la agricultura 4.0, así que habrá oportunidades para los agricultores polacos que quieran digitalizar su empresa. ¿Qué opinas al respecto? 

Si hablamos de digitalización, agricultura de precisión, prácticas de agricultura regenerativa y nuevas tecnologías (como maquinaria conectada, IA geoespacial, etc.), no cabe duda de que este es el momento adecuado. Recuerdo que, hace cinco años, nadie en las explotaciones polacas sabía lo que era la digitalización. Ahora las cosas han cambiado y hay agricultores que son conscientes de que la tecnología puede ayudarles realmente a que sus explotaciones sean más eficientes, pero todavía no es una percepción generalizada. Muchos aún se preguntan por qué es importante digitalizarse y si recibirán apoyo en esta transición. Y ahora que trabajo tanto con la industria agroalimentaria, me doy cuenta de que el impulso para digitalizar las explotaciones agrícolas vendrá del hecho de que las grandes empresas del sector están empezando a elaborar sus informes según las normas ESG, por lo que necesitarán datos muy pronto. Creo que esto será lo que hará que los agricultores se decidan a digitalizarse. 

¿Cuál es la opinión de los agricultores polacos sobre la agricultura regenerativa en general? 

Depende. Hay quienes están muy orientados al futuro, utilizan algunas tecnologías y tienen muchos conocimientos. Pero la mayoría de los que compraron o heredaron tierras hace veinte o treinta años llevan utilizando las mismas prácticas todos los años desde hace al menos veinte años y todavía no están muy familiarizados con la agricultura regenerativa. De hecho, creo que la situación es parecida en la mayor parte de Europa. 

Artículos relacionados