27/8/2025

Glosario de sostenibilidad - Parte 3

Maura Avallone
Especialista en sostenibilidad

Hemos llegado al final de nuestro formato "Glosario de sostenibilidad". En los artículos anteriores, hemos tratado conceptos generales de sostenibilidad y de terminología relacionada con la agricultura sostenible. Hoy veremos la terminología relacionada con las certificaciones y los informes, para entender mejor cómo se puede rendir cuentas sobre la sostenibilidad.

Certificaciones e informes

B Corp 

Es una certificación empresarial otorgada por la organización sin ánimo de lucro B Lab. La certificación evalúa el rendimiento social y medioambiental de una empresa en función de una serie de elementos, como el modelo de negocio, la ética, el impacto medioambiental y los clientes.   

Informe de sostenibilidad

Herramienta que se utiliza para evaluar y mejorar la sostenibilidad medioambiental de las operaciones empresariales. Consiste en un informe que una empresa o entidad elabora anualmente de forma voluntaria, en el que se tienen en cuenta los impactos económicos, sociales y medioambientales de sus procesos.   

Compensación

La compensación de las emisiones de carbono implica invertir en proyectos que reducen o absorben CO2, como la reforestación o las energías renovables, para neutralizar las emisiones. Cuando una empresa no consigue eliminar o reducir sus emisiones, puede adquirir «créditos de carbono» para compensarlas y contribuir así a iniciativas que fomentan la sostenibilidad.

CO2 eq

Unidad de medida que permite comparar las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero y convertirlas en el equivalente de CO₂, en función de su potencial de calentamiento global. Este parámetro se utiliza para calcular el impacto global de las emisiones de estos gases procedentes de una actividad o producto.

CSRD – Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa

Directiva de la Unión Europea que obliga a las empresas a informar en detalle sobre su actuación en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Su objetivo es hacer que las prácticas de sostenibilidad empresarial sean más transparentes y uniformes, y así facilitar la toma de decisiones más responsables en cuanto a inversiones.

Descarbonización

La descarbonización es el proceso de reducción de las emisiones de carbono en las actividades económicas y los sectores productivos. Suele asociarse con la transición de las fuentes de energía fósiles a las energías renovables y con la mejora de la eficiencia energética en sectores como el transporte, la industria y la construcción. 

ESG – Environmental, Social, Governance

Los criterios ESG se utilizan para evaluar el rendimiento de una empresa en materia de sostenibilidad. Estos criterios incluyen la gestión del impacto medioambiental (E), la responsabilidad social (S) y la gobernanza corporativa (G). En la actualidad, son fundamentales para los inversores que buscan incorporar consideraciones éticas y sostenibles en sus decisiones.

EUDR – Reglamento de la UE sobre deforestación 

Reglamento de la Unión Europea aprobado en 2023 para prevenir la importación de productos relacionados con la deforestación o la degradación forestal. Este reglamento exige a las empresas que comercializan madera, soja, aceite de palma, carne de vacuno, café, cacao y caucho que garanticen que sus productos no proceden de terrenos  que hayan sido deforestados recientemente. 

FSA – Evaluación de la sostenibilidad agrícola 

Estándar desarrollado por SAI Platform para proporcionar un conjunto de requisitos verificables para la agricultura sostenible, al que se ha adherido la agroindustria con el objetivo de fomentar la sostenibilidad en la producción agrícola. La FSA (por sus siglas en inglés) utiliza un enfoque de empresa a empresa y puede requerir la verificación de terceros basada en una lista de buenas prácticas agrícolas (BPA), articuladas en torno a tres pilares: personas, planeta y beneficios. 

FSC – Forest Stewardship Council

Organización internacional que certifica la gestión sostenible de los bosques. Los productos con certificación FSC garantizan que se obtuvieron de forma responsable, respetando los estándares medioambientales, sociales y económicos.

BPA – Buenas Prácticas Agrícolas 

Certificación para sistemas agrícolas virtuosos que utilizan prácticas agrícolas sostenibles. Las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP, por sus siglas en inglés) proporcionan pautas específicas que deben implementarse para garantizar que la producción agroalimentaria sea segura desde el punto de vista medioambiental y para la salud. Para obtener la certificación, es necesario que organismos externos verifiquen que se ha cumplido con los requisitos y que se ha presentado la documentación que respalda los procesos adoptados. 

Contabilidad de carbono 

La contabilidad de carbono es una herramienta que permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de una empresa y, por lo tanto, para desarrollar estrategias climáticas alineadas con sus propios objetivos. Gracias a ella, es posible supervisar los beneficios de los proyectos de mitigación del cambio climático en cuanto a la reducción de las emisiones de estos gases. 

Gobernanza corporativa

Conjunto de normas, prácticas y procesos mediante los cuales se dirige y controla una empresa. Incluye decisiones sobre cómo la empresa gestiona sus recursos, el cumplimiento de la normativa y la integración de prácticas de sostenibilidad en sus objetivos estratégicos.

GRI (Global Reporting Initiative)

Esta organización internacional establece normas para la presentación de informes sobre sostenibilidad y ayuda a las empresas a comunicar de forma transparente sus prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza. Los informes GRI proporcionan información útil para los inversores y otras partes interesadas.

GRS – Global Recycled Standard

Certificación que garantiza que un producto contiene materiales reciclados y que toda la cadena de producción cumple con prácticas éticas, medioambientales y sociales. Ayuda a promover el uso de materiales reciclados en la industria de la moda y los bienes de consumo.

Insetting 

Estrategia que utilizan las empresas para reducir su huella medioambiental. En concreto, se refiere a las prácticas que las empresas aplican en su cadena de suministro para reducir sus emisiones de carbono y mejorar su sostenibilidad. Este enfoque se centra en optimizar las operaciones empresariales y promover la sostenibilidad en las actividades agrícolas y en la gestión de los recursos. 

ISO – Organización Internacional de Normalización 

Organización internacional que elabora normas voluntarias que abarcan múltiples sectores, como la gestión medioambiental y la sostenibilidad. Las normas de esta organización, como la ISO 14001, proporcionan directrices para ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia medioambiental y reducir su impacto en el planeta. 

ACV – Análisis de Ciclo de Vida   

Metodología para evaluar el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad, que examina los impactos ambientales asociados a todas sus fases, desde la producción hasta la eliminación. El ACV se utiliza para identificar las áreas en las que es posible reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad. 

Sistema MRV – Sistema de seguimiento, notificación y verificación 

En el ámbito agrícola y medioambiental, el sistema de seguimiento, notificación y verificación (MRV, por sus siglas en inglés) es un conjunto de herramientas para monitorizar, verificar y comunicar la implementación efectiva de una práctica o la ocurrencia de eventos específicos. El MRV utiliza verificaciones manuales y satelitales, y en particular puede ser útil para verificar, por ejemplo, la adopción de una práctica determinada que esté sujeta a financiación pública o privada. 

Neto cero

Cero neto significa equilibrar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas con una cantidad equivalente de emisiones eliminadas de la atmósfera. Esto puede lograrse mediante la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías de captura de carbono o prácticas como la reforestación.

Compensación

Estrategia utilizada para reducir la huella medioambiental de una empresa. En concreto, la compensación utiliza soluciones de reducción fuera de la cadena de suministro, generando créditos de carbono a través de proyectos que reducen o secuestran emisiones en otros lugares. Este planteamiento suele ser empleado por empresas y particulares que desean compensar sus emisiones inevitables invirtiendo en proyectos ecológicoses reforestación o energías renovables). A veces se critica la eficacia de la compensación por la falta de transparencia y de compromiso de las empresas para reducir su huella medioambiental, incluso dentro de las propias organizaciones.

RINA

Organismo certificador que ha certificado la herramienta de cálculo del impacto ambiental durante el cultivo de xFarm Technologies. El cálculo sigue la metodología del ACV y hace uso de las bases de datos más comunes para el sector agroalimentario: Agribalyse, Agri-footprint, Ecoinvent, World Food LCA Database.

Riesgos de transición

En el contexto de la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, los riesgos de transición implican cambios en la normativa, innovaciones tecnológicas y cambios en las preferencias de los consumidores, que pueden afectar a empresas y sectores económicos tradicionales.

Plataforma EFS

Organización creada por la agroindustria para promover el desarrollo, la adopción y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles mediante la colaboración de todas las partes implicadas en la cadena de producción. La Plataforma SAI hace uso de diversas herramientas y técnicas, incluida la FSA.

SBTi (Iniciativa de Objetivos Científicos)

Iniciativa que ayuda a las empresas a fijar objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con base científica, en consonancia con los esfuerzos mundiales por mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales. El valor de los SBT reside en su validez científica.

Ámbito 1-2-3

Concepto que divide las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa en tres categorías:

  • Alcance 1: emisiones directas de las actividades controladas por la empresa (por ejemplo, la combustión de combustibles en sus propias instalaciones).
  • Alcance 2: emisiones indirectas procedentes del consumo de energía adquirida (como electricidad).
  • Alcance 3: emisiones indirectas que se producen a lo largo de toda la cadena de valor, incluidas las de proveedores y consumidores finales.
Artículos relacionados