La sostenibilidad se está convirtiendo en un tema cada vez más relevante y más complejo de tratar, debido a sus múltiples facetas y matices. Para poder hablar de ella con conocimiento de causa, es necesario contar con los conocimientos adecuados y dominar la terminología correcta. Por eso hemos decidido elaborar un «Glosario de sostenibilidad». Dado que los términos son muchos, hemos decidido dividirlo en varios artículos. Hoy trataremos los conceptos generales de la sostenibilidad.
Acuerdo firmado por 194 países y la UE cuyo objetivo es limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C, continuando los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C con el fin de evitar las graves consecuencias del cambio climático. Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, los países deben fijar cada cinco años objetivos de reducción de emisiones, aumentando su nivel de ambición a lo largo del tiempo.
Más información: https://www.europarl.europa.eu/topics/en/article/20191115STO66603/eu-and-the-paris-agreement-towards-climate-neutrality
Combustible de origen vegetal obtenido a partir de biomasa, generalmente de origen agrícola. Las biomasas más utilizadas como biocombustibles son el maíz, el trigo, la remolacha y la caña de azúcar.
El ciclo del carbono es el proceso mediante el cual el carbono se transfiere entre la atmósfera, los océanos, el suelo, las plantas y los animales. Este ciclo natural es fundamental para la regulación del clima terrestre, ya que el carbono puede encontrarse en diferentes formas, como el CO2 presente en el aire o los carbonatos en los sedimentos.
Tratado internacional establecido en 1992 durante la Cumbre de la Tierra de Río, cuyo objetivo es prevenir «interferencias antropogénicas peligrosas» en el sistema climático. Reúne a casi todos los países del mundo y establece las bases para la cooperación global en materia de cambio climático.
Cumbre anual organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que los países participantes negocian acuerdos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer frente al cambio climático. Durante la COP de París de 2015, por ejemplo, se firmó el Acuerdo de París, un importante tratado internacional sobre el clima.
El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero producido de forma natural y antropogénica, en particular por la combustión de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Es el principal responsable del calentamiento global, ya que atrapa el calor en la atmósfera. Reducir las emisiones de CO2 es fundamental para limitar el cambio climático.
Expresión que hace referencia a la emergencia climática global causada por las actividades antropogénicas, como el consumo de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Entre sus efectos se incluyen el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, el deshielo de los glaciares y la acidificación de los océanos.
La deforestación es la destrucción de los bosques causada principalmente por la expansión agrícola, la ganadería, la tala y el desarrollo urbano. Además de reducir la biodiversidad, la deforestación contribuye al cambio climático: los bosques son una importante fuente de mitigación, ya que absorben CO2 y producen oxígeno.
Proceso de degradación del suelo que conduce a la pérdida de fertilidad y, por lo tanto, de vegetación, tanto espontánea como cultivada. Está causada por una combinación de factores, entre los que se incluyen el cambio climático, la deforestación y las prácticas agrícolas insostenibles. Amenaza la seguridad alimentaria y el suministro de agua en muchas regiones.
Modelo económico que promueve el uso eficiente de los recursos mediante la reducción del desperdicio, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los productos. A diferencia de la economía lineal (extraer, fabricar, desechar), la economía circular tiene como objetivo mantener el valor de los materiales y los productos durante el mayor tiempo posible.
Se trata de una economía que persigue el desarrollo sostenible y que reduce los riesgos medioambientales y el impacto ecológico. En una «economía verde», el crecimiento económico está vinculado a la protección del medio ambiente, la mejora del bienestar humano y la justicia social.
Conjunto de prácticas y tecnologías destinadas a reducir el consumo energético manteniendo o mejorando el rendimiento. Esto implica reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia de los sistemas energéticos, por ejemplo, mediante el uso de coches eléctricos eficientes, la producción de energía a partir de fuentes renovables y el aislamiento térmico de los edificios.
Emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), generadas principalmente por actividades humanas, entre ellas la agricultura y la ganadería. Las emisiones agrícolas proceden principalmente del uso de fertilizantes químicos y de la ganadería.
Energía producida a partir de fuentes que se regeneran de forma natural y tienen un impacto medioambiental inferior al de los combustibles fósiles. Algunos ejemplos son la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Su uso es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Organización de las Naciones Unidas dedicada a la seguridad alimentaria y a la promoción de prácticas agrícolas sostenibles a nivel mundial.
Es un sistema de producción y distribución que reduce el número de intermediarios entre los productores agrícolas y los consumidores finales, y fomenta la compra de productos locales y la reducción de las emisiones relacionadas con el transporte.
Movimiento que defiende la importancia de la justicia en las políticas climáticas y reconoce que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, como las poblaciones de los países en desarrollo, que han contribuido menos al problema pero sufren más sus consecuencias.
Grupo formado por las veinte economías más importantes del mundo que se reúnen para debatir cuestiones económicas globales, incluidos el cambio climático y las políticas medioambientales. Sus decisiones pueden influir significativamente en las políticas climáticas globales.
El impacto medioambiental se refiere a los efectos que una actividad o un proyecto tienen sobre el medio ambiente natural. Puede ser positivo o negativo e incluye aspectos como la contaminación del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad, el uso de los recursos naturales y la producción de residuos. Evaluar el impacto medioambiental es fundamental para gestionar y reducir los efectos negativos sobre el planeta.
La huella de carbono digital se refiere al impacto medioambiental del uso de tecnologías digitales, como la energía consumida por los servidores que alojan datos o el ciclo de vida de los aparatos electrónicos. También incluye la producción de residuos electrónicos y la contaminación asociada.
Indicador que mide el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, representado por la cantidad de recursos naturales utilizados para sostener nuestro estilo de vida, incluida la producción agrícola.
Término que se refiere a la adquisición de grandes extensiones de tierra por parte de gobiernos o empresas privadas, especialmente en países en desarrollo. Estas adquisiciones pueden socavar los derechos de las comunidades locales, hacer que pierdan el acceso a los recursos naturales y contribuir a problemas como la deforestación y la inseguridad alimentaria.
Este término se refiere a los países que albergan una gran parte de la biodiversidad mundial. Países como Brasil e Indonesia cuentan con ecosistemas extremadamente ricos y variados, pero a menudo se ven amenazados por actividades humanas como la deforestación y la explotación de los recursos naturales.
En el contexto climático, la mitigación se refiere a los esfuerzos para reducir o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo que se contribuye a frenar el cambio climático. Las estrategias de mitigación incluyen la adopción de energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y la reforestación.
Acuerdo internacional adoptado en 1997 en el que los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue el primer tratado de este tipo y sentó las bases para acuerdos posteriores, como el Acuerdo de París de 2015.
Aumento de la temperatura media global, causado principalmente por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera debido a las actividades humanas. Este fenómeno es responsable de fenómenos meteorológicos extremos, el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar.
La seguridad alimentaria es la condición en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias, lo que les permite llevar una vida sana y activa.