12/2/2025

Franco Di Giano, Business Manager Iberia: «nuestro trabajo en España y Portugal apoya la transformación digital de las empresas agrícolas, grandes y pequeñas»

Valentina Dalla Villa
Especialista en comunicación y eventos

Ante todo, Franco, cuéntanos un poco sobre ti.

Tengo 31 años y soy originario de Tandil, una ciudad de la provincia de Buenos Aires. Estudié Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, carrera que terminé en 2018. Desde entonces, todas mis experiencias laborales han estado relacionadas con la agricultura digital, tanto desde la perspectiva comercial como de desarrollo técnico.  

¿Por qué escogiste la carrera de Ingeniería Agronómica?

No tenía una relación directa con el campo por mi familia en Argentina, pero sí a través de muchos conocidos, y el sector de la producción agropecuaria siempre me ha llamado mucho la atención. Además, tenía muy cerca de mi casa una de las principales universidades de ingeniería agronómica de Argentina y veía el campo como un sector en el que siempre habría oportunidades laborales, ya que es muy importante para la economía del país.  

Ahora vives en España, ¿verdad? Cuéntanos un poco, ¿cómo has llegado a xFarm Technologies?

Sí, vivo en Alicante, un lugar muy bonito. Llegué en febrero de 2022 y, como soy de ascendencia italiana, me resultó bastante fácil arreglar mis papeles para poder trabajar aquí, así que me sumé al equipo de xFarm Technologies Iberia pocos meses después. Fui el tercero al que contrataron tras abrir la sede en Barcelona, así que llevo con ellos prácticamente desde el principio. Desde hace un año, ejerzo de Business manger Iberia.  

O sea que 2024 ha sido un año bastante desafiante para tí, ¿verdad?

Sí, la verdad es que sí, pero también ha sido muy gratificante. Asumir este rol ha sido un cambio bastante radical porque, cuando me sumé a xFarm Technologies Iberia, empecé desde abajo, como comercial. Pero luego surgió este reto y estuve encantado de asumirlo. Fue un año muy intenso porque el ritmo en xFarm está habitualmente muy acelerado y, además, tuvimos la integración con Greenfield Technologies, lo que exigió mucha dedicación y energía por parte de todos para sacar lo mejor de la fusión entre las dos empresas.

En base a tu experiencia ¿qué es lo que más necesitan las empresas agroalimentarias españolas?

Cada vez más empresas buscan instrumentos que les permitan obtener datos sobre las prácticas que se llevan a cabo en las explotaciones y útiles para la trazabilidad de su cadena de suministro. Y cada vez más, buscan herramientas enfocadas en la sostenibilidad para la comunicación de información sobre el impacto ambiental y la huella de carbono de su producción, y en este sentido las empresas agroalimentarias necesitan cuantificar estos aspectos también por lo que concierne la producción en el campo. En todo esto, la perspectiva de la cadena de suministro y las necesidades relacionadas con el Cuaderno de campo digital son cada vez más evidentes.  

Desde el punto de vista de una empresa como xFarm Technologies, cuyo objetivo es la digitalización de la agricultura, ¿cuáles son los puntos fuertes del mercado español en el sector agroalimentario?

Se trata de un mercado muy diverso. Hay muchísimas producciones a lo largo y lo ancho de todo el país, los cultivos cambian en cuestión de pocos kilómetros, y esto es algo muy bonito porque te encuentras con empresas muy diferentes entre sí, en todas partes. Además, esto hace que España pueda posicionarse como referente en muchos cultivos y cuente con empresas punteras que contribuyen a la búsqueda de nuevas prácticas o a la mejora continua de las ya existentes, siendo pioneras en sostenibilidad, mejora de los cultivos, prácticas de agricultura regenerativa, etc. Portugal es un caso similar, por lo que estos son puntos fuertes de la Península ibérica en su conjunto.

¿Y cuáles son las debilidades?

Tal vez el hecho de que, si por un lado hay muchas empresas pioneras, por el otro hay otras que parecen un poco más reacias a utilizar nuevos instrumentos, nuevas tecnologías. También es verdad que se está produciendo un cambio generacional y que sus efectos se están notando en lo que respecta a la digitalización. Es un fenómeno que quizás sea más paulatino que en otros lugares, pero se está produciendo, no cabe duda. En general, el sector agroalimentario español es muy fuerte y está bastante abierto a la innovación y a las nuevas tecnologías.

El sector agroalimentario, al igual que muchos otros sectores productivos, necesita reducir su impacto ambiental. ¿Puede xFarm ayudar a las empresas agroalimentarias en este sentido?

Sí, puede. Porque es posible mejorar cualquier aspecto que se pueda medir, y tenemos varios casos de éxito que lo demuestran. Nosotros podemos medir las prácticas reales de campo en tiempo real, lo que nos permite ofrecer datos que las empresas pueden usar para descubrir en qué pueden mejorar y cómo. Por ejemplo, a partir de las mediciones que nosotros podemos hacer de todas las explotaciones, ofrecemos a una empresa agroalimentaria el conjunto de los datos de su cadena de suministro para que ésta pueda conocer sus fuentes de emisiones, de qué emisiones se trata, cómo y dónde surgen, etc. A partir de estos datos, pueden tomar las medidas pertinentes para mejorar estos parámetros en aras de la sostenibilidad medioambiental.  

¿Qué tipo de emisiones se pueden cuantificar con xFarm?

Tenemos una buena forma de medir las emisiones de alcance 3, es decir, toda la parte relacionada con la producción, que representa la mayor parte de las emisiones para este tipo de empresa. Y luego, tenemos colaboraciones y asociaciones con otras empresas que brindan la posibilidad de medir también las emisiones de alcance 1 y 2, así que podemos abarcar el conjunto de la clasificación de las emisiones.  

¿Cuáles son tus objetivos para 2025?

Queremos seguir creciendo en la Península ibérica. Aspiramos a convertirnos en la principal plataforma para las empresas agroalimentarias que quieran cuantificar todas sus emisiones y en la principal herramienta de digitalización en el ámbito de la producción.  

¿Buscáis nuevos talentos para vuestro equipo?

Así es, ahora mismo somos unas 25 personas porque con la integración de Greenfield Technologies, la plantilla se amplió mucho de la noche a la mañana, y aún así tenemos más de 3 puestos vacantes, tanto en la parte comercial como en la de ejecución de proyectos.  

En España y Portugal, la explotación media es mucho más pequeña que en Argentina, Brasil o Chile. ¿Es posible implementar la innovación tecnológica y la digitalización también en empresas pequeñas o son imprescindibles las grandes extensiones?

La verdad es que, independientemente del tamaño, siempre hay margen de mejora, así que estamos encontrando un buen mercado para ofrecer nuestro servicio. El tipo de tecnología que conviene utilizar puede cambiar dependiendo de la extensión. Pero, al fin y al cabo, nosotros digitalizamos personas, no solo explotaciones o empresas de este o aquel tamaño. Nuestro trabajo apoya la transformación digital de las personas que conforman las empresas agrícolas, por lo que, aunque haya una única persona trabajando en una explotación, podemos implementar nuestra solución.  

Queda poco para la nueva edición del Agri Data Green Summit Iberia, ¿verdad?

Sí, será el 26 de febrero en Madrid, y tenemos muchas ganas de que llegue el día y de compartir una jornada apasionante intercambiando ideas, experiencias y conocimientos con grandes ejecutivos y empresarios, investigadores, profesionales y periodistas especializados de toda España y de Portugal, así como de Suiza, Italia, etc. Gracias al summit, podremos comprender mejor hacia dónde se dirige el sector agroalimentario ibérico, así como las oportunidades y novedades tecnológicas que se vislumbran en el horizonte. Tendremos casos de estudio muy interesantes, tres talleres verdaderamente imperdibles, y momentos de networking muy valiosos.  

¿Quiere asistir al Agri Data Green Summit de Madrid?
Envíe su solicitud
Artículos relacionados